Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber



Actualmente nos introduciremos en un tema que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, posibilitando que el aire ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como trotar, marchar o inclusive al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso fundamental en el sostenimiento de una fonación sana. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en condiciones adecuadas mediante una apropiada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua limpia.



Para los cantantes expertos, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de cadencia rápido, confiar solamente de la ventilación nasal puede generar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de forma más directa y ligera, evitando detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto mas info solo ocurre si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado desarrolla la potencial de controlar este funcionamiento para evitar tirezas que no hacen falta.



En este espacio, hay varios prácticas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es beneficioso realizar un rutina funcional que facilite tomar conciencia del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal tratando de mantener el organismo firme, evitando acciones marcados. La parte superior del torso solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la fuerza del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco corriente es intentar llevar al extremo el trabajo del abdomen o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano abierta en la región de arriba del tronco y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser liberado. Poder regular este instante de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, expulsa aire por completo hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada ciclo procura captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *